domingo, 4 de diciembre de 2011





México, Distrito Federal a 04 de Diciembre de 2011

Centro de Actualización del Magisterio en el Distrito Federal
Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano
Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria
Jimena Alejandra Quiroz Olivares

El laicismo y el trabajo en el aula.
          Resumen.
          La educación en México ha sufrido por grandes cambios, antes adoctrinaban los         sacerdotes, y a partir de las leyes de reforma se hace laica la educación. El laicismo nace con el propósito de que la religión no intervenga con la educación que imparta el estado, buscando incorporar nuevas teorías científicas. Las escuelas públicas deben de acatar los lineamentos que indica el artículo 3o de la Constitución y la Ley General de Educación, los particulares, por otra parte, tienen pautas para poder impartir educación religiosa, anteponiendo sus ideas a las verdades científicas, cuestionando su desempeño educacional.

          Palabras clave:
  • Estado laico
  • Libertad 
  • Laicismo 
  • Autonomía


En México existe una gran diversidad de religiones, las cuales detentan grandes diferencias ideológicas y repercuten en la toma de decisiones de las personas, muchas de ellas manejan preceptos religiosos arcaicos y sin fundamentos, que influyen en la sociedad ya sea de manera positiva, o de manera extrema pero negativamente, los grandes conflictos se han iniciado por creencias religiosas, es por esto que en las escuelas se debe de impartir una educación laica, para formar individuos pensantes, que no se obnubilen con lo que les dicta la religión.

Muchos siglos atrás muchas naciones eran regidas por Monarcas, los cuales eran elegidos divinos, sus predecesores continuarían con la labor de gobernar su país. El Rey reconocía una religión oficial,  su mandato era bajo preceptos religiosos y obedecía al líder espiritual.

El Estado laico surge a partir de la inconformidad del pueblo, que se da en la revolución francesa. Aquí no existe una "religión de Estado" o equivalente y se mantiene la Separación entre la Iglesia y el Estado. En caso de haber una religión que reciba un trato especial por parte del gobierno, dicha importancia tendría un significado puramente simbólico, que no afectaría a la vida ordinaria de sus ciudadanos ni sus derechos, especialmente en el hecho de no hacer distinciones basadas en la religión de cada individuo.

En México, se le atribuye al gobierno de Benito Pablo Juárez García, quien el 12 de julio del 1859, postuló la separación de la iglesia con el Estado y expidió la primera Ley de Libertad de Cultos el 4 de diciembre de 1860. En sus disertaciones, don Benito Pablo Juárez García, expresaría que la religión por ser divina no podía ser esclavizada por los hombres. En otras palabras, que la relación entre los hombres y Dios se sustenta en el pleno ejercicio de la Libertad.

Un régimen puede definirse laico, al cumplir cuatro características: 1) Que exista libertad de conciencia, donde el ciudadano pueda tener, o no tener, creencias religiosas sin que el Estado intervenga para modificarlas: 2) Que haya autonomía entre lo político y lo religioso: 3) Que exista igualdad entre individuos y asociaciones ante la ley: 4) que no exista discriminación por motivos religiosos, o negación de derechos para profesar o no alguna confesión religiosa.

La Declaración Universal de la Laicidad en el Siglo XXI, se define como la armonización y la práctica de tres principios fundamentales: 1.-Respeto a la libertad de conciencia y de su práctica individual y colectiva; 2.- Autonomía de lo político y de la sociedad civil frente a las normas religiosas y filosóficas particulares; 3.- La no discriminación directa o indirecta hacia los seres humanos.

El artículo 3º manifiesta, además de que todo individuo tiene derecho a la educación, el Estado tendera a desarrollar las facultades del ser humano,  y fomentara el amor a la patria. En el punto I dice: Garantizado por el art 24 Libertad de creencias, dicha educación será laica, se mantendrá por completo ajena a toda doctrina religiosa y luchará contra la ignorancia y los prejuicios.

Actualmente en México existen dos tipos de escuela: La escuela pública y la particular que puede ser religiosa o laica.

En las escuelas públicas, forzosamente la educación debe de ser laica, pero se han dado casos en los que directores y profesores no aplican la ley, cegados por los dogmas religiosos, recurren  en la incitación profesando su religión, ya sea dando discursos religiosos o negándose a impartir la asignatura debido a el choque de la ciencia contra la religión. Por otra parte, existen padres de familia que chocan con el sistema educativo mexicano,  aludiendo ciertas creencias que no permiten el pleno desarrollo de su hijo. Un ejemplo en concreto es la visita del Dalai Lama a la Ciudad de México, recibido por la “Presidenta vitalicia” del SNTE, que  a pesar de que predica cosas buenas, no deja de ser el líder espiritual del lamaísmo o Budismo Tibetano.

En algunas escuelas privadas siguen el Plan de Estudios de la SEP, con materias extracurriculares que van desde talleres, computación y una hora más de inglés, pero existen  numerosas instituciones de orden religioso que imparten educación, la mayoría de las personas que asisten a este tipo de escuelas son de la clase alta, buscando formar con valores a sus hijos, ello dicen que: “No se trata de una pedagogía original e innovadora. Son, más bien, actitudes educativas de las que no se sienten propietarios exclusivos. Pero son testigos de que han dado su fruto y creen que todavía continúan dándolo. Sencillamente porque se inspiran en las fuentes del Evangelio”.

El art 54º de la Ley General de Educación sobre la educación que imparten los particulares, dice “Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades.

Por lo que concierne a la educación primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica, deberán obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del Estado. Tratándose de estudios distintos de los antes mencionados, podrán obtener el reconocimiento de validez oficial de estudios. La autorización y el reconocimiento serán específicos para cada plan de estudios. Para impartir nuevos estudios se requerirá, según el caso, la autorización o el reconocimiento respectivos. La autorización y el reconocimiento incorporan a las instituciones que los obtengan, respecto de los estudios a que la propia autorización o dicho reconocimiento se refieren, al sistema educativo nacional.

En este sistema, los particulares podían organizar escuelas e impartir educación siempre que se ajustaran a la filosofía del artículo tercero y fueran personas que tuvieran una ideología acorde con dicho precepto constitucional. La educación dejaba de ser libre y laica y se volvía simplemente una actividad monopólica e ideológica del Estado, con la cual podían colaborar los particulares si respetaban absolutamente sus contenidos y orientación

1)    Toda persona tiene derecho a impartir educación religiosa en el ámbito privado (art 24 constitucional 18-1del pacto de Derechos Civiles y 12 -1 de la Convención)
2)     Las agrupaciones religiosas no registradas tienen derecho de impartirla en ámbitos públicos, pero no en las instituciones educativas nacionales (art 9-III de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público).
3)    Los padres de Familia tienen el deber moral, no reconocido por el orden jurídico mexicano, de impartir educación religiosa a sus hijos.

Toda Educación debe de ser objetiva, dejando fuera los preceptos y principios religiosos, el maestro debe de fomentar la racionalidad, el compañerismo, el respeto hacia sus semejantes , pero como hacerlo cuando los lideres de la educación y de la nación se arrodillan ante el Papa, como enseñarles a los alumnos el respeto sin hablar de religión, decirles que respeten a los demás solo por ser iguales y no por que lo manda Dios, trata que los alumnos disciernan entre el bien y el mal, por los hechos que realicen, y no por temor de ser castigados por un ser divino, ser mejores cada día para si mismo,  para que todos los mexicanos se solidaricen y hagamos un mejor país.

Referencias
Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley General de Educación
Historia De México I, Miguel Ángel Gallo
Historia Universal I, Miguel Ángel Gallo

miércoles, 2 de noviembre de 2011


          2 de noviembre de 2011

¡ESCUELA PIRATA!

Por: Alejandra Quiroz.


§  ¡Padres inconformes se quejan!

§  ¡Directivos se pelan!

México D.F. 2 de noviembre.- Las escuelas preparatorias particulares son la opción que tienen miles de jóvenes de zona metropolitana y del D.F. que no pudieron ingresar a la educación pública. Pero muchas veces estas escuelas carecen de validez oficial y no hay ninguna institución que la sustente.

Tal es el caso de la  escuela secundaria particular “Carlos Marx”, ubicada en av. Rusia colonia Socialista en el D.F. A los aspirantes se les ofrece preparatoria con carrera técnica en: contabilidad, computación, enfermería, dental, mecánica, belleza, turismo y secretariado. 

-Se les engancho a los alumnos ofreciéndoles becas, nadie da la cara-

-Nosotros no teníamos como pagar, a mi hija se le ofreció una beca y trabajo, pero resulta que los papeles no sirven, exigimos justicia-

-¡Nunca nos dijeron que no estaba incorporada, apenas nos enteramos que hace ya dos años les quitaron el permiso y nos dimos cuenta de que los papeles eran pura basura!-

Estos son los argumentos de padres y alumnos que acudían a esta institución, los cuales han estado pendientes de la situación de la escuela.

El permiso se les revoco por:

No cumplió con el art 57 que dice que los que imparten educación tendrán que apegarse a los planes y programas de estudio que asigne la SEP.

Art 58, la visita del inspector fue negativa, además de que trataron se sobornarlo.


Art 59,  no contaban con el personal pertinente y las instalaciones eran de pésima calidad.

Las autoridades del plantel se han dado a la fuga, no se les ha localizado, maestros dicen que se les aviso, ahora están en el extranjero y añaden que ellos no sabían de la situación de la escuela.

Proyecto: Computación en tu escuela


PROYECTO: COMPUTACIÓN EN TU ESCUELA.
Soy maestra de telesecundaria en el Estado de  México, mis alumnos requieren una sala de cómputo, con la finalidad de mejorar su aprendizaje y habilidades con las nuevas tecnologías, el problema es que no contamos con dinero para comprar las computadoras.

Requerimos al menos 10 computadoras, el precio de éstas es de $5,000.

Lo primero que tengo que hacer es conseguir un patrocinador, podría acudir a la delegación de la comunidad en donde se encuentra la escuela o directamente con el Presidente Municipal,  en caso de que esta acceda tendré la oportunidad de adquirir los equipos.

Supongamos que me patrocina con la mitad del dinero, entonces ¿de dónde conseguiría yo el dinero que requiero?

Pedir ayuda sería lo más sensato, ¿A quién? A los padres de familia.
Juntos organizaríamos una Kermés, los padres ponen la comida, la escuela las instalaciones y los alumnos venderían el producto. Pero esto no sería suficiente.

Así que haría una convocatoria para un torneo relámpago de Basquetbol o futbol (en lo particular yo prefiero el basquetbol, porque practicó este deporte y conozco a los equipos),  se cobraría la inscripción al torneo, pero para que sea atractivo, se inscriban más equipos y sea redituable, ofrecería como premio un trofeo y dinero en efectivo. La inscripción por equipo seria de $500 y el premio de $2000.  

También les pediría a los padres de familia la elaboración o compra de galletas o chocolates para que los alumnos recorran les calles vendiéndolas de puerta en puerta. Enunciando el discurso:


Buen día, somos alumnos de la telesecundaria XX y venimos ofreciendo estas/os riquísimas/os galletas/chocolates, para poder adquirir computadoras las cuales nos ayudaran para mejorar nuestro aprendizaje.

Por último se organizaría un pequeño baile y vender alimentos, invitando a toda la comunidad para que acuda, compre sus boletos y comida.





Esperando así completar el dinero necesario y adquirir los equipos de computo.

lunes, 3 de octubre de 2011

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES.

                                                      


Mi profesor de Bases Filosóficas Legales y organizativas del Sistema Educativo Mexicano, nos dejo resolver un problema y tenemos que solucionarlo de manera congruente:

Juanito quién es alumno de una Telesecundaria en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, le han dicho que la Educación es Laica, pero a él después de sus clases normales le dan clases de catecismo, le han dicho que es gratuita y sus papás tiene que hacer grandes sacrificios para pagar las cuotas que le pide el director y a su papá le descuentan de su salario un impuesto para la educación, le comentan que es obligatoria y a su hermana no la mandan a la escuela, por lo que él se encuentra muy confundido porque si también le hablan de tolerancia pero si se porta mal le dan reglazos en la escuela, de equidad de género y las mujeres en su casa no estudian, de libertad y no la tiene para elegir la religión que a él le gusta. ¿Cómo le podrías explicar lo que sucede? y basándote en la Constitución y en la Ley Federal de Educación, cómo podrías ayudarlo para que su hermana asista a la escuela, además hay que tomar en cuenta que si hablas en contra del director y de la religión te pueden despedir de esa escuela y su papá es un señor muy arraigado a sus costumbres pero que conoce de principios filosóficos y su mamá muy sumisa que no sabe ni leer ni escribir igual que su hermana.

 Primero que nada, uno como maestro, debe de tener sus valores morales bien establecidos, los cuales son las bases de convivencia de una sociedad.

La educación básica no es sólo una de tantas etapas de formación escolar, sino también es la base en la que se constituye la personalidad del individuo, o sea, el fundamento intelectual, moral, emocional, etc., que orientará su posterior desarrollo; lo principal. De ahí la importancia de la transformación de este nivel académico, que debe consistir en una reestructuración de la curricula y las prácticas escolares en las que los profesores y los alumnos aborden crítica y reflexivamente (Paulo Freire) mediante técnicas grupales, los diversos temas de actualidad: el racismo, las crisis económicas, la identidad nacional, la globalización, la sexualidad, etc., otorgando primordial importancia al fomento de los valores en coordinación con la familia. Sólo así es posible construir un nuevo modelo de sociedad, que se distinga por la justicia, la igualdad y la armonía.

Para enfrentarme a una persona con sus costumbres e ideas religiosas bien arraigadas, debo de conocerlo primero, saber que dogmas maneja y que punto de vista racional o irracional defiende. Yo le argumentaría que la religión es un medio para creer o conocer alguna deidad, y que la mayoría de las religiones se basa en el mismo “libro sagrado”, y lo único en que difieren en es en la manera de interpretarlo.

A Juanito le explicaría cómo funciona el sistema, en efecto, el Estado es el que brinda la educación, pero este mismo no tiene recursos para mantenerse por si solo, solo es el mediador entre las clases sociales, solo administra los bienes, y recolecta el dinero a través de los aranceles que le cobra a los trabajadores, las cuotas que les pide el director son para mejorar la escuela, debido a que el dinero que brinda el Estado es poco e insuficiente, por ende la escuela no es totalmente gratuita.

Las clases religiosas solo se le podrán impartir dentro de las instituciones eclesiásticas, por ninguna manera se pueden otorgar en las escuelas públicas, pues esto iría contra ley.  El esta inmiscuido en la religión porque sus padres se la transmitieron, pero cuando él cumpla la mayoría de edad tendrá la oportunidad de conocer otras religiones y arraigar como suya la que el haya decido.

Y si bien, la educación es obligatoria, es porque el Estado debe de proveer a la sociedad las oportunidades para ingresar a las escuelas, pero la obligatoriedad pone un medio de adoctrinamiento ideológico en manos del Estado.

Todas las instituciones educativas deben de dar trato digno a los educandos, nunca, pero nunca se les debe de juzgar por su color, ideología, sexo, clase social, preferencias sexuales, etc.

Su hermana, tan solo por el hecho de ser mexicana, tiene el derecho a recibir educación, si su padre no accede a tal petición, tendría que negociar con él, explicándole que la escuela le brindará beneficios  a él y a su comunidad,  mientras exista más gente estudiando, mas prospero será su futuro.

Tenemos que ver los valores morales desde la racionalidad, Richard Hare decía que la actitud de quien persigue la afirmación de los propios principios morales, dejando que estos prevalezcan sobre los intereses reales de las personas de carne y hueso, al mismo tiempo que permanece indiferente frente a los enormes daños que su actuación ocasiona a millones de seres humanos.
Lo mas grandioso de México es que contamos con una mayor diversidad cultural, y nunca debemos dejarnos llevar por los prejuicios, debemos de luchar por una educación integradora, Debemos de se solidarios los unos con los otros y repetarnos, sin importar nuestras diferencias, No hay que ser racistas, si lo que se pretende es ser humano.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Anverso y reverso de la tolerancia. ensayo

Anverso y reverso de la tolerancia.

Toda la especie humana es producto de varias mezclas étnicas. Desde que el mundo es mundo, ha existido una clara diferencia entre los seres humanos, no todos hablamos el mismo idioma, nuestra religión, nuestro estatus social, nuestro físico y nuestras ideologías difieren con otros países del mundo. Han existido numerosas guerras y crueldades en el mundo, todo por no coincidir con los demás, o por sentirse superiores al resto de la humanidad. Afortunadamente han existido personas que han luchado contra los prejuicios y la violencia (Occam, Marsillo de Padua, Bartolome de las Casas) , la reivindicación del principio se tolerancia llega con Spinoza y Locke en el siglo XVII.
Actualmente la tolerancia es un valor necesario e indispensable en la sociedad democrática, debido a que la tolerancia es un respeto del derecho a la diferencia, todas las distintas preferencias, gustos, ideas, convicciones y formas de vida se deben de respetar y aprobar, respetando la autonomía del individuo, sin juzgarlas y estigmatizarlas. Todos decidimos hacia donde queremos avanzar y  unirnos para formar una democracia que nos beneficie a todos,  debemos dejar de pensar en el bien propio, dejemos atrás las diferencias y mejoremos el mundo.

La tolerancia, la libertad y la solidaridad van de la mano, ya que se respeta la forma de vida. Adolfo Sánchez dice: “la tolerancia presupone un horizonte de libertad del otro para expresar ideas o asumir valores, preferencias o formas de vida diferentes de las del sujeto tolerante”. Con esto se puede decir que al aceptar al sujeto y reconocerlo como tal, sin importar las diferencias, se solidariza al brindarle su derecho a la autonomía y a la libertad de pensar.
La tolerancia se presenta en distintas circunstancias de nuestra vida que contradice la verdadera naturaleza y por ello se vuelve falsa. Esto sucede cuando se tolera al otro, no por respeto a su persona libre, sino para considerarse superior al otro sujeto.  Existe también la tolerancia pragmática en la que se tolera por temor a las consecuencias que tendría para manipular a la otra persona.   
Marcuse la denomina tolerancia represiva llamándola así por que reprime el impulso por buscar la libertad, así mismo por las condiciones que la sociedad le impone; teniendo como estructura las clases sociales que obstaculizan las pocas posibilidades de crear una existencia de libertad, ya que la tolerancia radica en intereses dominantes que dan como origen una inconformidad de ideas que resulta tan falsa como la igualdad que se publica

Los límites están impuestos por los valores, razones morales y políticas al margen de la realidad. El filosofo ingles Locke toleraba toda doctrina religiosa de su época, pero no soportaba el ateísmo, argumentando que los que niegan la existencia de un poder supremo no debían de ser tolerados de ninguna manera.
Debido a  la naturaleza histórica de la tolerancia no puede hablarse de limites, ya que debe tolerarse todo aquello que amplia nuestra libertad, aunque para Marcuse los límites de la tolerancia a la intolerancia radican en las ideas buenas y malas; mientras Bobbio afirma que la tolerancia solo existirá mientras se tomen en cuenta todas las ideas ya sean malas o buenas. La tolerancia debe de detenerse allí, donde no encuentre reciprocidad.
En conclusión se puede decir que tolerar es un deber de cada uno de nosotros, aceptar a los demás sin  importar su sexo, religión, ideas políticas, raza y condición social. Debemos darles la libertad de decidir por ellos mismos sin juzgarlos y sin excluirlos de cualquier actividad. Ser solidarios con sus decisiones, aprender a dialogar  para llegar a comunicarnos mejor.

Relación de principios filosóficos del art 3º con el texto anterior.








lunes, 5 de septiembre de 2011

Laicicidad en la educación.

El laicismo es un posición frente a una pluralidad de doctrinas, particularmente religiosas.Ser laico significa, repetar el derecho de todos a practicar una religión.El Estado, a traves de las escuelas publicas, se encuentra obligado a promover una formacion comun, fundada en valores, debe de luchar por la armonía entre las persona.

La escuela debe de ser un espacio neutral, para que el poselitismo de las religiones no repercuta en el interes comun y la convivencia de los jóvenes.

Marx decia "La religion es el opio del pueblo", todavia en nuestros tiempos podemos observar que en lospaíses de medio oriente, se ciega con su religion, son fanaticos de ella, a los niños se les adoctrina segun el Coran, se guian a traves de los que les dicta su libo sagrado, pero a costa de ello pierden su identidad y se obnubilan con los preceptos que les dictan.

El laicismo ha llegado a cambiar toda la estructura del sistema educativo mexicano, dando paso a las garantías individuales, al respeto y tolerancia  para cada persona, y no por ser catalico, judio ó mormon, simplemente por ser humano.