lunes, 3 de octubre de 2011

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS REALES.

                                                      


Mi profesor de Bases Filosóficas Legales y organizativas del Sistema Educativo Mexicano, nos dejo resolver un problema y tenemos que solucionarlo de manera congruente:

Juanito quién es alumno de una Telesecundaria en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, le han dicho que la Educación es Laica, pero a él después de sus clases normales le dan clases de catecismo, le han dicho que es gratuita y sus papás tiene que hacer grandes sacrificios para pagar las cuotas que le pide el director y a su papá le descuentan de su salario un impuesto para la educación, le comentan que es obligatoria y a su hermana no la mandan a la escuela, por lo que él se encuentra muy confundido porque si también le hablan de tolerancia pero si se porta mal le dan reglazos en la escuela, de equidad de género y las mujeres en su casa no estudian, de libertad y no la tiene para elegir la religión que a él le gusta. ¿Cómo le podrías explicar lo que sucede? y basándote en la Constitución y en la Ley Federal de Educación, cómo podrías ayudarlo para que su hermana asista a la escuela, además hay que tomar en cuenta que si hablas en contra del director y de la religión te pueden despedir de esa escuela y su papá es un señor muy arraigado a sus costumbres pero que conoce de principios filosóficos y su mamá muy sumisa que no sabe ni leer ni escribir igual que su hermana.

 Primero que nada, uno como maestro, debe de tener sus valores morales bien establecidos, los cuales son las bases de convivencia de una sociedad.

La educación básica no es sólo una de tantas etapas de formación escolar, sino también es la base en la que se constituye la personalidad del individuo, o sea, el fundamento intelectual, moral, emocional, etc., que orientará su posterior desarrollo; lo principal. De ahí la importancia de la transformación de este nivel académico, que debe consistir en una reestructuración de la curricula y las prácticas escolares en las que los profesores y los alumnos aborden crítica y reflexivamente (Paulo Freire) mediante técnicas grupales, los diversos temas de actualidad: el racismo, las crisis económicas, la identidad nacional, la globalización, la sexualidad, etc., otorgando primordial importancia al fomento de los valores en coordinación con la familia. Sólo así es posible construir un nuevo modelo de sociedad, que se distinga por la justicia, la igualdad y la armonía.

Para enfrentarme a una persona con sus costumbres e ideas religiosas bien arraigadas, debo de conocerlo primero, saber que dogmas maneja y que punto de vista racional o irracional defiende. Yo le argumentaría que la religión es un medio para creer o conocer alguna deidad, y que la mayoría de las religiones se basa en el mismo “libro sagrado”, y lo único en que difieren en es en la manera de interpretarlo.

A Juanito le explicaría cómo funciona el sistema, en efecto, el Estado es el que brinda la educación, pero este mismo no tiene recursos para mantenerse por si solo, solo es el mediador entre las clases sociales, solo administra los bienes, y recolecta el dinero a través de los aranceles que le cobra a los trabajadores, las cuotas que les pide el director son para mejorar la escuela, debido a que el dinero que brinda el Estado es poco e insuficiente, por ende la escuela no es totalmente gratuita.

Las clases religiosas solo se le podrán impartir dentro de las instituciones eclesiásticas, por ninguna manera se pueden otorgar en las escuelas públicas, pues esto iría contra ley.  El esta inmiscuido en la religión porque sus padres se la transmitieron, pero cuando él cumpla la mayoría de edad tendrá la oportunidad de conocer otras religiones y arraigar como suya la que el haya decido.

Y si bien, la educación es obligatoria, es porque el Estado debe de proveer a la sociedad las oportunidades para ingresar a las escuelas, pero la obligatoriedad pone un medio de adoctrinamiento ideológico en manos del Estado.

Todas las instituciones educativas deben de dar trato digno a los educandos, nunca, pero nunca se les debe de juzgar por su color, ideología, sexo, clase social, preferencias sexuales, etc.

Su hermana, tan solo por el hecho de ser mexicana, tiene el derecho a recibir educación, si su padre no accede a tal petición, tendría que negociar con él, explicándole que la escuela le brindará beneficios  a él y a su comunidad,  mientras exista más gente estudiando, mas prospero será su futuro.

Tenemos que ver los valores morales desde la racionalidad, Richard Hare decía que la actitud de quien persigue la afirmación de los propios principios morales, dejando que estos prevalezcan sobre los intereses reales de las personas de carne y hueso, al mismo tiempo que permanece indiferente frente a los enormes daños que su actuación ocasiona a millones de seres humanos.
Lo mas grandioso de México es que contamos con una mayor diversidad cultural, y nunca debemos dejarnos llevar por los prejuicios, debemos de luchar por una educación integradora, Debemos de se solidarios los unos con los otros y repetarnos, sin importar nuestras diferencias, No hay que ser racistas, si lo que se pretende es ser humano.

1 comentario:

  1. Hola Ale
    Efectivamente el dialogo es la única forma que tenemos nosotros los maestros mediante argumentos bien sustentados de tratar de convencer, actualmente nuestro papel es difícil ya que solamente nos podemos involucrar hasta ciertos niveles, sin embargo debemos hacer que el alumno nos tenga confianza, sepa que en la medida de nuestras posibilidades lo podemos apoyar, ya que esto facilitara nuestra labor, pero debe conocer que al igual que él tenemos limitantes.

    Buen trabajo.

    ResponderEliminar