México, Distrito Federal a 04 de Diciembre de 2011
Centro de Actualización del Magisterio en el Distrito Federal
Bases Filosóficas, Legales y Organizativas del Sistema Educativo Mexicano
Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria
Jimena Alejandra Quiroz Olivares
El laicismo y el trabajo en el aula.
Resumen.
La educación en México ha sufrido por grandes cambios, antes adoctrinaban los sacerdotes, y a partir de las leyes de reforma se hace laica la educación. El laicismo nace con el propósito de que la religión no intervenga con la educación que imparta el estado, buscando incorporar nuevas teorías científicas. Las escuelas públicas deben de acatar los lineamentos que indica el artículo 3o de la Constitución y la Ley General de Educación, los particulares, por otra parte, tienen pautas para poder impartir educación religiosa, anteponiendo sus ideas a las verdades científicas, cuestionando su desempeño educacional.
Palabras clave:
- Estado laico
- Libertad
- Laicismo
- Autonomía
En México existe una gran diversidad de religiones, las cuales detentan grandes diferencias ideológicas y repercuten en la toma de decisiones de las personas, muchas de ellas manejan preceptos religiosos arcaicos y sin fundamentos, que influyen en la sociedad ya sea de manera positiva, o de manera extrema pero negativamente, los grandes conflictos se han iniciado por creencias religiosas, es por esto que en las escuelas se debe de impartir una educación laica, para formar individuos pensantes, que no se obnubilen con lo que les dicta la religión.
Muchos siglos atrás muchas naciones eran regidas por Monarcas, los cuales eran elegidos divinos, sus predecesores continuarían con la labor de gobernar su país. El Rey reconocía una religión oficial, su mandato era bajo preceptos religiosos y obedecía al líder espiritual.
El Estado laico surge a partir de la inconformidad del pueblo, que se da en la revolución francesa. Aquí no existe una "religión de Estado" o equivalente y se mantiene la Separación entre la Iglesia y el Estado. En caso de haber una religión que reciba un trato especial por parte del gobierno, dicha importancia tendría un significado puramente simbólico, que no afectaría a la vida ordinaria de sus ciudadanos ni sus derechos, especialmente en el hecho de no hacer distinciones basadas en la religión de cada individuo.
En México, se le atribuye al gobierno de Benito Pablo Juárez García, quien el 12 de julio del 1859, postuló la separación de la iglesia con el Estado y expidió la primera Ley de Libertad de Cultos el 4 de diciembre de 1860. En sus disertaciones, don Benito Pablo Juárez García, expresaría que la religión por ser divina no podía ser esclavizada por los hombres. En otras palabras, que la relación entre los hombres y Dios se sustenta en el pleno ejercicio de la Libertad.
Un régimen puede definirse laico, al cumplir cuatro características: 1) Que exista libertad de conciencia, donde el ciudadano pueda tener, o no tener, creencias religiosas sin que el Estado intervenga para modificarlas: 2) Que haya autonomía entre lo político y lo religioso: 3) Que exista igualdad entre individuos y asociaciones ante la ley: 4) que no exista discriminación por motivos religiosos, o negación de derechos para profesar o no alguna confesión religiosa.
La Declaración Universal de la Laicidad en el Siglo XXI, se define como la armonización y la práctica de tres principios fundamentales: 1.-Respeto a la libertad de conciencia y de su práctica individual y colectiva; 2.- Autonomía de lo político y de la sociedad civil frente a las normas religiosas y filosóficas particulares; 3.- La no discriminación directa o indirecta hacia los seres humanos.
El artículo 3º manifiesta, además de que todo individuo tiene derecho a la educación, el Estado tendera a desarrollar las facultades del ser humano, y fomentara el amor a la patria. En el punto I dice: Garantizado por el art 24 Libertad de creencias, dicha educación será laica, se mantendrá por completo ajena a toda doctrina religiosa y luchará contra la ignorancia y los prejuicios.
Actualmente en México existen dos tipos de escuela: La escuela pública y la particular que puede ser religiosa o laica.

En algunas escuelas privadas siguen el Plan de Estudios de la SEP, con materias extracurriculares que van desde talleres, computación y una hora más de inglés, pero existen numerosas instituciones de orden religioso que imparten educación, la mayoría de las personas que asisten a este tipo de escuelas son de la clase alta, buscando formar con valores a sus hijos, ello dicen que: “No se trata de una pedagogía original e innovadora. Son, más bien, actitudes educativas de las que no se sienten propietarios exclusivos. Pero son testigos de que han dado su fruto y creen que todavía continúan dándolo. Sencillamente porque se inspiran en las fuentes del Evangelio”.
El art 54º de la Ley General de Educación sobre la educación que imparten los particulares, dice “Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades.
Por lo que concierne a la educación primaria, la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica, deberán obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del Estado. Tratándose de estudios distintos de los antes mencionados, podrán obtener el reconocimiento de validez oficial de estudios. La autorización y el reconocimiento serán específicos para cada plan de estudios. Para impartir nuevos estudios se requerirá, según el caso, la autorización o el reconocimiento respectivos. La autorización y el reconocimiento incorporan a las instituciones que los obtengan, respecto de los estudios a que la propia autorización o dicho reconocimiento se refieren, al sistema educativo nacional.
En este sistema, los particulares podían organizar escuelas e impartir educación siempre que se ajustaran a la filosofía del artículo tercero y fueran personas que tuvieran una ideología acorde con dicho precepto constitucional. La educación dejaba de ser libre y laica y se volvía simplemente una actividad monopólica e ideológica del Estado, con la cual podían colaborar los particulares si respetaban absolutamente sus contenidos y orientación
1) Toda persona tiene derecho a impartir educación religiosa en el ámbito privado (art 24 constitucional 18-1del pacto de Derechos Civiles y 12 -1 de la Convención)
2) Las agrupaciones religiosas no registradas tienen derecho de impartirla en ámbitos públicos, pero no en las instituciones educativas nacionales (art 9-III de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público).
3) Los padres de Familia tienen el deber moral, no reconocido por el orden jurídico mexicano, de impartir educación religiosa a sus hijos.
Toda Educación debe de ser objetiva, dejando fuera los preceptos y principios religiosos, el maestro debe de fomentar la racionalidad, el compañerismo, el respeto hacia sus semejantes , pero como hacerlo cuando los lideres de la educación y de la nación se arrodillan ante el Papa, como enseñarles a los alumnos el respeto sin hablar de religión, decirles que respeten a los demás solo por ser iguales y no por que lo manda Dios, trata que los alumnos disciernan entre el bien y el mal, por los hechos que realicen, y no por temor de ser castigados por un ser divino, ser mejores cada día para si mismo, para que todos los mexicanos se solidaricen y hagamos un mejor país.
Referencias
Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos
Ley General de Educación
Historia De México I, Miguel Ángel Gallo
Historia Universal I, Miguel Ángel Gallo
Hola Ale
ResponderEliminarBien tu ensayo falto poner los encabezados, de introducción, desarrollo, conclusión.